jueves, 5 de septiembre de 2013

Una balsa llena de vida 2

En el post previo al verano, Una balsa llena de vida, os presentaba el proyecto para construir una balsa ornamental lo más naturalizada posible, con un objetivo primario de "generar" vida entorno al humedal.

Cuando me puse a ello parecía que íbamos a "triunfar" pronto, pero nada más lejos.

Me ha costado mucho llegar a un resultado óptimo; os cuento mi experiencia.

La idea inicial era poder contar con un sustrato natural que impermeabilizara la balsa, es decir, sin aplicar ningún film o lámina aislante de cara a favorecer la interacción tierra - agua que es la que produce, de forma espontanea, la buscada naturalización y la consiguiente generación de vida en el humedal.

El terreno en el que se sitúa la balsa es un terreno de vega, arcilloso y con piedras. Al realizar el primero movimiento de tierras nos dimos cuenta que el número de piedras se reducía mucho conforme escavábamos (la profundidad es de 1 metro), y el terreno "brillaba" cuando se pisaba, debido al alto contenido de arcilla. La pregunta que nos hacíamos era simple pero de dudosa respuesta, ¿conseguiríamos impermeabilizar de forma natural la balsa?

Para conseguir que el suelo se impermeabilizara de forma natural teníamos dos opciones:

- intentar crear limo, o en su defecto, aportarlo, comprándolo.
- compactar el terreno con maquinaria.

Como ambas opciones tienen su coste, antes de tomar una u otra dirección, decidí llenar la balsa, sin hacer nada, para ver si nos daba alguna pista sobre la capacidad del terreno de poder impermeabilizar por medios naturales.

Estas fotos son de ese momento. Abrí "a saco" la acequia, con una aportación equivalente al diámetro de un desagüe normal y a peso. En 3 días, se llenó.


Así que todo parecía ir bien, la aportación era claramente superior a la pérdida. Para tener una mejor idea, fuimos "alesando" el fondo y los laterales conforme entraba el agua, es decir, batiendo la mezcla de agua tierra para ir generando limo....

Ahora tocaba cerrar el grifo y observar la pérdida real de agua.

En 6 horas ocurrió esto:


No quedó ni una gota, se filtró toda, no quedó ni un pequeño charco que ofreciese el más mínimo resquicio a la posibilidad de crear un sustrato natural generando o aportando limo, o compactando la arcilla con maquinaria.

El resultado fue tan malo (o tan bueno, según se mire), que no dejó espacio a un error de decisión, teníamos que impermeabilizar la balsa con algún material.

Y aquí comienza una nueva historia, ¿con qué y con qué coste?

Las primeras indagaciones ofrecían un problema serio, impermeabilizar 300 m2 de balsa tiene, a priori, un coste muy alto, que puede llegar a los 10€/m2.

Después de bucear por internet y hablar con varios proveedores, resumo las alternativas que hay:

Existen tres tipos de materiales impermeables específicos para balsas:

- Láminas de caucho sintético o EPDM: coste, entre de 8 y 10€ /m2. Para unir las láminas hay que soldar con calor, con el consiguiente coste, muy recomendable que lo haga alguien especializado. La gran ventaja es un impacto ecológico mucho más reducido que los otros dos.

- Láminas de PVC: coste, entre 3 y 4 €/m2. Para unir las láminas hay que soldar con calor o pegar con una cola específica.

- Film de polietileno o polímero de plastico básico: coste, 1 €/m2. NO SE PUEDE,SOLDAR NI PEGAR, y a la larga, no se lleva bien con los rayos ultravioletas.

En todos los casos, conviene poner debajo un geotextil para proteger las láminas o films de posibles "pinchazos" con el terreno, sobre todo en el caso del polietileno.

Las dos primeras opciones caían por su propio peso debido al coste tan grande, a la necesidad de un instalador especializado y al gran impacto medio ambiental del PVC.

Dado, además. de que las dos primeras se utilizan en grandes balsas agrícolas o ganaderas por su exigencia, me decidí por la única opción viable para mí y por las dimensiones de la balsa, el film de polietileno, sabiendo que es obligatorio reciclarlo si algún día se deshace la balsa.

Condicionantes para instalarlo: no se puede unir y no se puede exponer al sol

Estos dos condicionantes me han llevado a la opción actual. Dado que no se pueden pegar las láminas, las dimensiones de éstas condiciona el diseño de la balsa.

Encontré un proveedor online con precios muy competitivos www.mallasyplasticos.com donde compré un rollo de polietileno de 10x50m a un coste de 0,93€/m2 y un gestextil a 0,54€/m2 con una inversión total de 755€.



Así pues, diseñe la balsa con dos vasos comunicados de 10x15 aproximadamente, instalando en cada vaso, primero, un geotextil y luego, una única lámina de polietileno.



El resultado no ha quedado mal y el devenir de los acontecimientos me ha acercado más a una granja de acuicultura que a una balsa ornamental naturalizada. El disponer de vasos independientes (y la posibilidad de construir otros adyacentes) me abre la posibilidad de producir peces comestibles.



Para empezar, e introducido carpas koi en el embalse para experimentar la situación y ver que resultado dan.

Localicé, a 50 km de mi ubicación, un productor japonés de carpas koi, se parecía al maestro de Karate Kit, vino hace 20 años a la península y participó en la II Guerra Mundial, un tipo muy curioso que ama y produce estas carpas tan características de la cultura japonesa, donde por cierto, también sirven de alimento.


Por otro lado, dado que es recomendable cubrir el film de polietileno, estoy cubriéndolo con limo o tierra , que son medidas que favorecen un mayor grado de naturalización. La parte no sumergida la estoy cubriendo, poco a poco, con tierra de la vega, donde la vegetación a empezado a crecer. Mientras, la parte sumergida, se esta cubriendo por si misma de los sedimentos arcillosos de la propia aportación de agua.

También he introducido isletas artificiales con dos objetivos, el primero, ofrecer un cobijo a las carpas en la época invernal, bajo ella, se protegen de las heladas y de la capa de hielo que se puede formar; y segundo, ofrecen un refugio a las aves acuáticas.



En tan solo unas pocas semanas la vida se está acercando a la balsa: libélulas rojas, multitud de insectos acuáticos, cientos de aviones comunes sobrevuelan el embalse y las palomas se acercan a beber... además de las carpas, unas 40 viven ya ahí!

Me voy a dar un año para ver cómo se desarrolla la balsa, os iré contando.












 

4 comentarios:

  1. ¡Qué bueno! Me parece una idea genial. A ver cómo evoluciona.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante. Me gustaria hacer algo parecido. Gracias por el post. Cuenta...cuenta...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Has hecho una cosa muy buena yo tengo una pequeña de unos 25 m2 que monte yo solo con unas tiras de pvc. pegándolas unas a las otras ya que el ancho era de 1,50 metros esta llena de vida, las mismas hojas de los arboles, se descomponen y forman un limo muy nutriente tengo especies autóctonas de flora acuática subacuatica de ribera y ahora mismo puedo regalarte unos nenúfares que me han saturado de vida la charca y tengo que sacarlos, unos cuantos todos los años tengo kois, compre cinco han criado y hay mas de 300 ya no tolera las dimensiones mas aunque hay años que no les hecho de comer solo algun trozo de pan, viven de la vida que da la charca Cometas, Tencas, Carpas Barbos etc. ranas esta llena de vida, por cierto regalo nenúfares autóctonos de la Mancha y de Galicia, o sea blancos y rojos con hojas de hasta 40 cms de diámetro, tengo Inea, Masiega, Carrizos Cañas Papiros etc. mi teléfono 650685843 ame llamo Angel, por si quieres los nenúfares tanto a ti como a quien lea esto (Solo la condicion de que sea un anamorado/a de estas plantas solo venir por ellos a Ciudad Real, con una espuerta como las de la vendimia te los puedes llevar inclusive se pueden mandar, tengo unas plantas tapizantes subacuaticas autóctonas aguantas los hielos y el calor extremo de aqui pero no se como se llaman.

      Eliminar
    2. Hola Angel

      Muchísimas gracias por tu ofrecimiento, es un lujo; y perdona por la tardanza, he estado desconectado un par de semanas.

      Ya ha pasado una año desde que inauguré mi charca y no para de darme satisfacciones, tengo pendiente escribir un nuevo capítulo en este blog, en septiembre seguro, describiendo mis últimas experiencias.

      Posiblemente la parte que más echo de menos es la proliferación de plantas acuáticas, y no se cómo afrontar el tema. La verdad es que me gusta "participar" poco en el devenir de la charca y dejar que la naturaleza y el entorno dicte.

      Pienso mucho en poner nenúfares pero tampoco tengo claro si podría hacerlo sin poner tiestos o similares, creo que habré generado un limo de un par de centímetros compuesto por el estiércol viejo que le aporté y por sedimentos arcillosos propios del agua que le aporto.

      Tengo pendiente este capítulo pero no termino de decidirme es cómo hacerlo, posiblemente sea buena idea esperar otro año.

      Respecto de la vida generada, es increíble, eché las koi y las tencas, las primeras están enormes y las segundas puedo recolectarlas con una nasa, he hecho pruebas y saco una decena por noche, aunque aún son pequeñas. También hay ranas, alevines de barbo y carpa común, cangrejos y cantidad de insectos acuáticos y voladores como libélulas y, curiosamente, es el año que menos mosquitos molestos hay.

      Un saludo

      Eliminar